Ciudad de México.- Redacción.- El Sábado de Gloria, parte esencial de la Semana Santa, es un día de profunda significación para la comunidad católica en México. Este día, que marca el final del luto por la muerte de Jesucristo y la antesala de la Resurrección, tiene raíces históricas que se remontan a la Edad Media.
En aquel entonces, la Iglesia prohibía bañarse durante la Semana Santa como señal de duelo, reservando el agua para actos de purificación el Sábado de Gloria, como bautizos colectivos. En México, esta práctica evolucionó hacia una tradición popular de arrojarse agua, pero hoy, ante la crisis hídrica, esta costumbre enfrenta estrictas sanciones en la Ciudad de México.
En la capital mexicana, el desperdicio de agua durante el Sábado de Gloria está tipificado como infracción bajo la Ley de Cultura Cívica y la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua. Según el artículo 29, fracción VIII de la primera, y el artículo 110, fracción XIII de la segunda, las sanciones por tirar agua van de 100 a 300 Unidades de Medida y Actualización (UMA). En 2025, con el valor de la UMA fijado en $113.14, las multas oscilan entre $11,314 y $33,942, además de posibles arrestos de 13 a 36 horas o trabajo comunitario de 6 a 18 horas. Estas medidas buscan desincentivar el derroche en un contexto de sequía y bajos niveles en el Sistema Cutzamala.
💧 #CulturaDelAgua | ¡Cuidar el agua es responsabilidad de todos!
— Seguridad Neza (@seguridadneza) April 19, 2025
Desperdiciar o usar el agua indebidamente puede resultar en:
💵 Multa: $4,525.60 a $6,788.40
🚔 Arresto: 18 a 24 horas
🤝 Trabajo comunitario: 12 a 18 horas
📑 Art. 191, fracción IV del Bando Municipal. pic.twitter.com/DqKlBpo1st
La tradición de mojarse en Sábado de Gloria, aunque arraigada, ha perdido vigencia debido a la escasez de agua que afecta al Valle de México. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) refuerzan la vigilancia durante esta fecha, con operativos que incluyen hasta 2,766 policías y sobrevuelos. En los últimos cinco años, 179 personas han sido detenidas en la CDMX por desperdiciar agua, según datos oficiales. Las autoridades también promueven denuncias ciudadanas a través de Locatel (55-5658-1111) o los números de Sacmex (55-5654-3210) para reportar infracciones.
El origen de esta práctica, que alguna vez simbolizó purificación espiritual, contrasta con la realidad actual de crisis hídrica. La sobreexplotación de acuíferos, el 40% de pérdidas por fugas en la red de distribución y la reducción de los niveles del Sistema Cutzamala han llevado a medidas drásticas. En el Estado de México, municipios como Naucalpan y Atizapán imponen multas de hasta $10,857, mientras que en Ecatepec pueden alcanzar los $11,314. Estas sanciones reflejan un esfuerzo conjunto por concientizar sobre el uso responsable del agua, especialmente en fechas tradicionalmente asociadas con su despilfarro.
¿Sabías que puedes pagar desde $11 mil 314 pesos de multa por desperdiciar agua en esta semana santa?
— Alcaldía Miguel Hidalgo (@AlcaldiaMHmx) April 18, 2025
¡Cuídala!💧 y evita sanciones. pic.twitter.com/ldMBwC96Nh
El Sábado de Gloria, lejos de ser solo un día de celebración, es ahora un recordatorio de la necesidad de cuidar un recurso escaso. Mientras los fieles católicos reflexionan sobre la resurrección de Cristo, las autoridades llaman a la población a evitar prácticas que agraven la crisis hídrica. En un país donde el acceso al agua es un desafío creciente, la tradición de mojarse debe ceder paso a la responsabilidad colectiva. Este 2025, la CDMX no solo conmemora una fecha religiosa, sino que refuerza su compromiso con la sostenibilidad.